Quieren desmontar una Reserva de Biósfera en la Provincia de Salta

. miércoles, 26 de septiembre de 2007
0 comentarios


Por Martín R. Santos. Mañana, jueves 27 de septiembre, a las 11 horas de Argentina, quienes ingresen al blog Base de las Yungas podrán ver en directo las imágenes del desmonte que se está llevando a cabo en Orán, provincia de Salta, dentro de un área selvática declarada por la UNESCO como Reserva Mundial de Biósfera de las Yungas.
Desde hace más de dos semanas, un equipo de activistas de Greenpeace se encuentra en la zona con el objetivo de impedir su desmonte, ya que lamentablemente el gobierno local ha autorizado que se realice esta liquidación en 1670 hectáreas de la zona.
Más allá del objetivo final, desde este campamento de altura que están realizando monitorean la situación de la Reserva.
La única posibilidad de detener este desmonte es que el Senado de la Nación deje de demorar y apruebe de manera urgente la Ley de Bosques, que plantea una territorialización responsable sobre estas zonas. Por eso, si decides respaldar esta inciativa, puedes votar por la Ley haciendo click aquí. Sería ideal alcanzar al millón de firmas".

Desmontes en argentina

En Argentina se desmontan 250 mil hectáreas de bosque nativo por año, principalmente en el Chaco seco, donde el 70 por ciento del bosque fue eliminado por la expansión agrícola. El Chaco húmedo y la selva Pedemontana de las yungas forman parte también de la lista de áreas amenazadas.
La selva misionera alberga la más alta biodiversidad del país, pero sólo queda un 7 por ciento de la superficie original, y la mayor parte se encuentra en nuestro país, ya que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida.
No hay dudas, la principal causa de la desaparición son los desmontes, es decir la transformación total del monte y la selva en grandes monocultivos agrícolas. A diferencia de la tala, el desmonte elimina absolutamente toda la cobertura vegetal y destruye el suelo comprometiendo su recuperación. Los montes y selvas tienen un altísimo valor cultural, ambiental y económico que estamos dilapidando irracionalmente. Los “beneficios” económicos de hoy amenazan seriamente a las próximas generaciones.
La Argentina pierde el equivalente a 40 canchas de fútbol por hora y una hectárea de bosque nativo cada dos minutos, es por eso que Greenpeace reclama la declaración de una emergencia forestal nacional que establezca, mediante una ley, una moratoria a los desmontes y el ordenamiento territorial de los bosques nativos.
El ordenamiento territorial que propone Greenpeace es un instrumento de política ambiental nacional cuyo objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de los bosques nativos, tras una evaluación de las unidades presentes en cada provincia.

Siga leyendo >>>

Artículo de Ernst Ligteringen (Global Reporting Initiative), en La Nación

. miércoles, 19 de septiembre de 2007
0 comentarios



LANACION.com Comunidad Sábado 15 de setiembre de 2007


Por Ernst Ligteringen, director ejecutivo del Global Reporting Initiative

La sustentabilidad es un tema cada vez más discutido en las noticias, en el directorio de las empresas, e incluso en el cine.
Cuestiones como el cambio de clima, los derechos laborales y humanos, la salud y la seguridad, la transparencia de las prácticas comerciales y la prevención de la corrupción regularmente asoman como temas prioritarios en la agenda empresaria y aparecen en la primera plana de los medios periodísticos, haciendo que los aspectos relacionados con la sustentabilidad sean cada vez más importantes para la perspectiva estratégica de las compañías actuales.
Impulsado por las tendencias internacionales y los recurrentes incidentes sociales y ambientales locales, el interés en el desempeño de las empresas respecto de la sustentabilidad está surgiendo en toda América Latina.
Con el propósito de institucionalizar ese desarrollo a través del establecimiento del Novo Mercado, el Indice Social de Bovespa y la aplicación generalizada de Indicadores Ethos para la Responsabilidad Social Empresaria, Brasil ha dado un gran impulso al movimiento en favor de la sustentabilidad en América latina. Cada vez más compañías y entidades en la Argentina, Chile y otros países de la región ahora aprovechan ese impulso y adoptan cada vez más Indicadores Ethos, Principios Compactos Globales de las Naciones Unidas u otros criterios.
Los motivos de los líderes empresarios para emprender esas acciones son diversos. Algunos se comprometen con criterios sociales y ambientales más profundos porque "sienten que es lo adecuado" para su compañía o para su país. Otros tratan de recuperar la confianza de los inversores y los clientes después de acontecimientos críticos relacionados con la contaminación o las relaciones laborales en su empresa, o sector empresario. También están aquellos que anticipada y activamente tratan de fortalecer su capacidad competitiva en mercados moldeados por las preferencias de los consumidores internacionales por productos elaborados con responsabilidad ambiental, o negociados con legitimidad y equidad.
Las circunstancias empresarias actuales también responden a las cambiantes expectativas de distintas partes interesadas, incluyendo a inversores extranjeros y locales, accionistas, la sociedad civil, el gobierno y los consumidores".

Reclamo urgente
Sus voces, junto con el creciente volumen de atención que actualmente reciben los riesgos relacionados con el medio ambiente en los medios de prensa internacionales han promovido un sentido de urgencia en la mente de quienes toman las decisiones, tanto en el plano empresario como en la esfera política pública. Influidos por la predominante falta de confianza internacional en la integridad empresaria, las partes interesadas y los inversores en todo el mundo están expresando la necesidad de una mayor transparencia.
El llamado a una mayor transparencia por parte de compañías y gobiernos ha llegado a incluir crecientes expectativas respecto de la responsabilidad ambiental y social. La información sobre la sustentabilidad está relacionada con organizaciones que formalmente revelan datos sobre su desempeño económico, ambiental y social, y ayuda a responder ese llamado en favor de la transparencia. El proceso de la información sobre la sustentabilidad suministra una herramienta administrativa interna que permite que cosas como la eficiencia respecto de la nueva energía y los desechos, la recolección de información y la comparación de desempeños empresarios. Además, la información sobre la sustentabilidad puede mejorar las relaciones externas facilitando la diferenciación en el mercado a través de relaciones estructuradas y coordinadas entre las partes interesadas, así como la posibilidad de realzar la marca y el prestigio.
A medida que los beneficios de dar cuenta e informar sobre la sustentabilidad se vuelven ampliamente reconocidos, y con cada vez mayor número de compañías que informan al respecto en todo el mundo, una estructura uniforme para la información sobre la sustentabilidad se ha vuelto una necesidad.

Entidad precursora
La Global Reporting Initiative (GRI, Iniciativa de Información Global), una red internacional con participación de empresas, la sociedad civil, el sector del trabajo, distintas instituciones profesionales y un centro de colaboración del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, ha sido la precursora de la estructura de la información sobre la sustentabilidad más utilizada en el mundo. En el núcleo de esa estructura figuran las Guías de la Información sobre la Sustentabilidad, cuyos principios e indicadores se usan sobre una base voluntaria y se aplican en cualquier tipo de compañía u organización, sea cual fuere su dimensión.
La capacidad competitiva de cualquier empresa u organización está en gran medida definida por la manera en que maneja las oportunidades, los riesgos y las presiones que afronta. Son las organizaciones que ven el cambio social y ambiental como oportunidades para lograr mayor crecimiento y ventaja competitiva las que promueven un nuevo nivel respecto de cómo las organizaciones reaccionan y responden frente a la sustentabilidad, e impulsan cambios más profundos.
Hace apenas unos años, las industrias con elevada gravitación ambiental, como el petróleo, el gas y la minería, o las que afrontaban cuestiones laborales o relacionadas con los derechos humanos eran las que estaban al frente del crecimiento de la información sobre la sustentabilidad. Ahora, la información sobre la sustentabilidad se ha vuelto una práctica conocida, pues cada vez más compañías toman conciencia de los muchos motivos que demuestran por qué ya no se pueden dar el lujo de ignorar su gravitación social y ambiental.
Más allá del concepto de la responsabilidad empresaria, la información sobre la sustentabilidad rápidamente se está convirtiendo en algo esencial para la capacidad competitiva de las compañías de cualquier dimensión y toda clase de operaciones. Mientras los protagonistas de los sectores público y privado de todo el mundo afrontan cada vez más presiones para demostrar buena capacidad de gobierno o ejercicio del poder, mayor transparencia, sólido manejo del riesgo y responsabilidad, la pregunta acerca de la información sobre la sustentabilidad en todos los sectores ha cambiado. Antes era "¿por qué debería informar?", mientras que ahora es "¿cómo puedo darme el lujo de no hacerlo?"
Siga leyendo >>>

Denuncian condiciones laborales y sanitarias de papeleras en Uruguay

. lunes, 17 de septiembre de 2007
0 comentarios

Por Martín R. Santos. La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) en Uruguay ha realizado una investigación a pedido del Grupo Guayubira en la cual se denuncian las malas condiciones laborales y el uso de sustancias tóxicas en las plantaciones de eucaliptos que tienen las empresas papeleras Ence y Botnia (fotografía).
Según RAPAL, que publica su informe completo en su página web bajo el epígrafe 'Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales', la situación en las plantas de Botnia no son "ambientalmente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables".
En un primer lugar, el documento asegura que "la gran mayoría de los trabajadores son tercerizados y que el sistema de subcontratación adoptado resulta perjudicial para sus intereses". Además, "los contratados padecen inamovilidad funcional" --ya que "por más años que trabajen, nunca lograrán subir de escalafón"-- e inseguridad laboral.
En el caso del empleo femenino, el Informe constata que, aunque "las mujeres ocupan un porcentaje importante, la mayoría sólo puede desempeñarse como peones comunes, pese a realizar tareas especializadas tales como la clonación de eucaliptos".
En el capítulo salarial, RAPAL reconoce que "la remuneración es algo superior a la de otros empleos disponibles a nivel local" aunque esto no quiere decir que "los salarios sean buenos, puesto que, según el coletivo trabajador, apenas dan para sobrevivir y deben estar largas horas fuera del hogar".

Respecto a las condiciones sanitarias, quienes ahí trabajan denuncian que "las temperaturas en los viveros son superiores a los 40 grados". Además, suelen sufrir alergias en la piel, ojos e hipertensión, y no tienen derecho a revisiones médicas.
En cuanto a los agrotóxicos, es habitual es uso del funguicida 'Captan', una sustancia prohibida en Finlandia en el año 2001 y calificada como "cancerígeno" por el gobierno del Estado de California, ya que contamina el suelo y aguas subterráneas, es altamente tóxico para la flora y fauna local.
Aclaración: Si bien publiqué la info en el blog Noticias RSE y mi rol en Blog Responsable se circunscribe a la edición argentina, me ha ganado el impulso de comentar sobre este tema también aquí. El motivo por el cual me he tomado tal atrevimiento es que la instauración de estas pasteras -de origen finlandés y español- en el margen del Río Uruguay es, desde hace dos años, el eje de una controversia que llegó incluso al ámbito diplomático entre Argentina y Uruguay (siendo de gran relevancia para varias comunidades argentinas todo lo que ocurre al respecto).
En este caso, no se trata de la contaminación del río. Se trata simplemente de faltas al cuidado de las leyes uruguayas. Y en ese sentido considero que, así como la inauguración del puerto de Botnia mereció hace quince días la visita del presidente Tabaré Vázquez, estas faltas a también merecen la atención de la autoridad pública. De lo contrario, se estaría perdiendo un poco el fundamento y verdadero sentido que llevó a Uruguay a apartarse de su estrecha relación con Argentina: el verdadero desarrollo de sus comunidades.

Fuentes: Revista Chile Responsable, Rapal

Para acceder al informe de la RAPAL: aquí
Para acceder a la investigación completa: aquí
Siga leyendo >>>

La perla blanca y la perla negra de la semana

. miércoles, 12 de septiembre de 2007
0 comentarios

Secretaria de Medio Ambiente, Romina PicolottiPor Martín R. Santos. La semana pasada hubo dos noticias que tuvieron importante espacios en los medios de comunicación argentinos. Rememorando al ex árbitro de fútbol y ahora ex comentarista televisivo, Guillermo Nimo, bien podrían ser una y otra “la perla blanca y la perla negra de la semana”.
La blanca –que tiene algunos matices, claro- tiene que ver con que muchas empresas suscribieron un acuerdo de RSE con objetivos estándares para promover el trabajo decente. La negra está relacionada con la empresa Shell, que sufrió varias multas por desabastecimiento de gas oil –en plena crisis energética- y la clausura de una refinería cuyas pérdidas y falta de mantenimiento implicaban la contaminación de las napas de agua.

La buena. La perla blanca va, entonces, para la propuesta del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, liderado por Carlos Tomada, que contó con la venia del presidente, Néstor Kirchner, y de los líderes en Argentina de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Bernardo Kosacoff y Javier González Olaechea, respectivamente.
Lo primero que hicieron fue hablar sobre el concepto de RSE en el ámbito laboral: “el compromiso de llevar a cabo las acciones y políticas necesarias…”. Luego también expusieron un documento guía que contiene los principios fundamentales para una gestión responsable en la tercerización y subcontratación respecto a las obligaciones de la seguridad social en la cadena de valor.
La mala. Como se anticipó, la perla negra va para Shell, porque luego de varias inspecciones se determinó que sus estaciones de servicio caían en desabastecimiento, lo cual, con el ánimo de toda crisis energética, dio lugar a reiterados reclamos oficiales y a multas millonarias.
En su defensa, el referente de la empresa en Argentina exclamó que, teniendo Shell sólo el 11% de la participación en el mercado de diesel, era inexplicable cómo sus estaciones recibían el 80% de las inspecciones realizadas en el sector.
Lo cierto es que, si bien la inequidad del Gobierno al seleccionar los puntos a los que enviaba a sus inspectores puede ser un tema controvertido (máxime cuando había otras estaciones, como las de Repsol YPF que decían no aumentar el precio pero cobraban en negro, sin facturar, hasta un 10% de recargo en concepto de “derechos de expendio”), el planteo no exime a la petrolera de actuar contra la reglamentación.
Más allá de los rumores que indican que las presiones para que Shell se retire del mercado tienen como objetivo beneficiar la entrada de la venezolana PDEVESA, hay que decir que las presiones / inspecciones lideradas por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti (foto) mostraron una realidad lamentable al encontrar pérdidas en las tuberías de la refinería de Shell. Lo lamentable es que, en paralelo a un discurso de responsabilidad, luego de la clausura, los representantes del grupo empresario se presentaron ante el Gobierno con un “plan de saneamiento ambiental” que les permitió recién hoy el levantamiento de la medida. Lamentable también es que esto dilucida poca planificación previa y que el discurso de la RSE de algunas compañías es mucho más débil de lo que se promociona.
Siga leyendo >>>

Irresponsabilidad en algunas redes sociales online

. lunes, 3 de septiembre de 2007
0 comentarios

Redes sociales

Por Martín R. Santos. Hace algunas semanas atrás Sheilah E., usuaria de la red LinkedIn (recomendable), alertaba sobre el comportamiento irresponsable de algunas páginas web de contactos cuyo objetivo era lisa y llanamente aumentar su número de personas usuarias.

El modus operandi es sencillo: una vez que nos registramos a partir de la invitación de alguien que conocemos, nos ofrecen buscar en nuestra agenda de correo electrónico (nos piden la clave) los nombres de las personas con las que podemos interactuar desde dicha plataforma o red. Argumentan falsamente que varios de nuestros contactos ya están registrados y que para comunicarnos sólo debemos invitarlos a aceptar nuestra comunicación. Y ahí está la falsedad: nuestros contactos no forman parte del usuariado y pasan a serlo porque confían en nuestra invitación. Y la rueda se multiplica...

Este tipo de conductas irresponsables de parte de los emprendimientos de Internet (Visible Path y Hi5 son algunos de los cuestionados, por lo que estuve consultando) hacen que la verdadera utilidad -y por consiguiente el potencial- de las redes sociales online se vea menoscabada.

La fuerza de estas nuevas opciones que brinda la tecnología para entrar en contacto con amistades, colegas, compañeros y compañeras o incluso con los contactos de nuestros contactos -algo así como un efecto viral que multiplica una agenda de 40 apellidos hasta lograr una red de miles y miles de personas- es precisamente la posibilidad de compartir información.

Desde su indignación, la pregunta de Sheilah era si hacía bien en considerar a este comportamiento como decepcionante. Desde ya, creo que sí lo es y que está más cerca de un robo de información que una propuesta para compartirla.
Si bien está en la moral de cada cual ser responsable o abusar de los permisos de la alegalidad, debería comenzar a regularse este tipo de cuestiones que surgen irremediablemente a medida que crecen los canales de comunicación entre las personas.

Siga leyendo >>>